Sabemos que el agua es el elemento más importante para la vida no sólo de la humanidad, si no de cualquier ser vivo, lamentablemente existen muchas cuestiones que suscitan que el agua pierda su pureza y se convierta en agua residual, esto quiere decir un tipo de agua con impurezas que provienen de diferentes orígenes, ya sea domésticos, agrícolas, pecuarias y principalmente industriales, todo esto provoca que la calidad del agua disminuya y pierda su uso.

En México, el cálculo más reciente del balance hídrico o bien la forma en la que se obtiene el agua, señala que se recibe un volumen anual de 1449 km cúbicos de agua de precipitación, de los cuales el 70% regresa a la atmósfera por evapotransipración. Además, el país también recibe aproximadamente 48 km cúbicos de importaciones que provienen de los ríos de las fronteras norte y sur y exporta 0.43 km cúbicos anualmente del Río Bravo a los Estados Unidos.

Así entonces la disponibilidad media del país es de 451.5 km cúbicos de agua al año, de ese volumen el 80% corresponde al escurrimiento superficial nacional y el otro 20% a la recarga de los acuíferos. Las cifras anteriores resultan superiores a las de muchos países europeos, sin embargo, resultan bajas ante otros países como Brasil, Estados Unidos o Canadá.

Por lo anterior, debemos concientizarnos de la forma en la que utilizamos el agua y de cómo podemos tratarla para seguirle dando usos adecuados, aun siendo residual, mediante técnicas de tratamiento, ya que cerca del 10% de la población mexicana, no tiene acceso al agua potable, lo que quiere decir un aproximado de 15 millones de habitantes, sobre todo en áreas rurales o bien zonas marginadas de las grandes ciudades y es de preocuparse ya que el agua potable es imprescindible para el cuidado de la salud e higiene de la población.

Una cifra del 22.7% del agua se encuentra contaminada o fuertemente contaminada, mientras que un 33.2% es de calidad aceptable, mientras que un 44.1% tiene buena calidad. Lo que tenemos que hacer es que ese 22.7% pueda disminuir mediante la creación de plantas que ayuden a tratar las aguas residuales, cuyo olor cabe destacar es muy desagradable, pero se debe realizar para que el agua pueda regresar a nosotros.

En el Estado de México, existen ya 230 plantas tratadoras de aguas residuales, de las cuales 200 pertenecen a la iniciativa privada y 30 a cargo de la Comisión del Agua del Estado de México, en conjunto garantizan la oferta de 47.5 metros cúbicos de agua potable por segundo a 17.5 millones de mexiquenses.

Las plantas residuales, captan el agua que proviene de los drenajes y después de un tratamiento adecuado, la convierten en agua utilizable, la cual se puede utilizar en el llenado de presas, riego de jardines, de calles o bien para la agricultura, como en el riego del maíz u otros cultivos, el tratar las aguas residuales para el riego de las cosechas, ayuda en gran medida a que éstas se encuentren libres de contaminantes.

Pero las plantas también necesitan del apoyo de la sociedad, es por eso que se han creado asociaciones de personas preocupadas por mantener el agua y preservarla, como es el caso de la asociación H2O Lerma con encanto que ayuda a la recolección de la cáscara de huevo para poder apoyar a las plantas tratadoras de aguas residuales con su labor.

La cáscara de huevo mezclada con calidra, ha demostrado ser un material muy interesante que sirve como soporte para el desarrollo de nanopartículas para el tratamiento de compuestos refractarios en aguas residuales. Es decir, tiene una eficiencia biológica que ayuda a la separación del lodo, materia orgánica, excremento u orín en las aguas residuales y apoya a tener una calidad del agua mucho mejor al ser tratada y la materia orgánica que se separa también pueda ser utilizada como abono en tierra.

El cascarón de huevo puede ayudar a salvar pozos y al Río Lerma de la contaminación de sus aguas, ya que este río es altamente afectado por las descargas de industrias asentadas en la zona, así como de drenajes de los municipios aledaños, que lamentablemente vierten sus descargas sin tratamiento alguno, por lo que actualmente se encuentra biológicamente muerto y tratadoras de agua quieren evitar que eso ocurra.

La pandemia también ha afectado a la calidad del agua, ya que el uso de detergentes y químicos ha aumentado y es importante que las plantas residuales tengan los mecanismos para funcionar adecuadamente y qué mejor que conocer cómo podemos apoyar, ya que si se tratan bien las aguas residuales podemos conservar el agua subterránea y poder tener la seguridad de que sea consumida nuevamente.

Bien dicen que la información tiene poder, por eso te invitamos a conocer un poco más acerca de la importancia de tratar las aguas residuales, también te hacemos un llamado a la acción, en donde estamos seguros de que la unión y el trabajo colaborativo de todos los ciudadanos ayuda a mejorar toda situación que vivimos y en este momento es respecto al cuidado del agua.

Covidatón es una organización sin ánimo de lucro que trabaja para promover los valores en la sociedad mediante un canal informativo en el que se concentran recursos: humanos, dinero o en especie y se canalizan en la sociedad para darles el mejor uso u optimización, dando como resultado un mejor ánimo social.

Como parte de la misión de Covidatón de sugerir acciones que ayuden a resolver una necesidad de una situación actual es que te pedimos tu valioso apoyo para iniciativas como H2O Lerma con encanto, quienes agradecen hagas llegar tú cascarón ya sea seco o triturado, el cual puedes almacenarlo en costales de rafia o cajas de cartón, colecta con familiares o vecinos lo que más puedas y te invitamos a depositarlo en sus Centros de Acopio ubicados en:

Lerma

  • La Huarachera de Raquel. Calle 10 de Mayo #1 Col. Centro. Los 365 días, las 24 hrs.

Jalisco

  • Centro de Recolección Matriz. “Tianguis del Recycle”. En más de 100 puntos de acopio del Tianguis y en el punto fijo en Green Town en Calz. Del Servidor Público 1195 en Jardines del Valle.

CDMX

  • Deep Clean. Av. Culturas 54 Col. Unidad del Rosario. De lun-vie de 11:00-17:00
  • Restaurante Oaxaqueño Ocho Regiones. Av. Clavería 134. Col. Clavería. De mar-dom de 10:00-18:00
  • Capitalitas. Av. Tezozomoc 93, segundo piso. Col. Santa Lucía. De lun-vie de 14:00-20:00.

Si todos nos unimos y tomamos conciencia, haremos mejor el mundo en el que vivimos, poniendo nuestro granito de arena.

Open chat
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋🏻
¿En qué podemos ayudarte?